Regresar

COMPARTELO EN

PELIGROS DE LA CARENCIA DE MAGNESIO EN EL ORGANISMO

El balance corporal del Mg depende fundamentalmente de la absorción gastrointestinal y de la excreción renal. 

La excreción renal diaria de magnesio es de aproximadamente 100 mg y su principal lugar de reabsorción (50-60%) es la porción gruesa ascendente del asa de Henle. Sin embargo, es en el túbulo distal donde se realiza la principal regulación, dada principalmente por los niveles capilares de magnesio a nivel del asa de Henle, la hormona paratiroidea (PTH), la calcitonina, el glucagón, la hormona antidiurética (ADH) y los cambios en el pH y los niveles de potasio, calcio y NaCl.

CONTENIDO

  • ¿Quiénes son más propensos a padecer de hipomagnesemia o carencia de magnesio?

  • Causas

  • Manifestaciones clínicas de déficits de moderado a severos de magnesio

  • Estudios científicos y resultados

  • Conclusión

¿Quiénes son más propensos a padecer de hipomagnesemia o carencia de magnesio?

La Hipomagnesemia se encuentra con frecuencia en pacientes hospitalizados (hasta 65% de los pacientes en Cuidados Intensivos, y 12% en pabellones generales).

 

Algunos estudios realizados en tres hospitales de Bogotá (FSFB, H Kennedy, Cardio infantil) mostró un 9.3% de niveles < 1.2, un 53% entre 1.2 y 1.6, tan solo 27.9% dentro de rangos normales (1.7-2.2) y un 8.8% de valores > de 2.2 mg/dL, para un total de 451 mediciones de magnesio sérico en tres meses consecutivos. Las determinaciones de magnesio fueron mucho menos frecuentes (20-50%) que las de sodio, cloro y potasio, lo cual podría reflejar la falta de interés y/o conciencia sobre las posibles implicaciones de los trastornos del magnesio en el estado de salud. 

Por el contrario, la hipermagnesemia es rara, como lo ratifica el estudio anterior, y es por lo general iatrogénica tanto por Mg intravenoso como oral en forma de catárticos o antiácidos, en especial en pacientes con insuficiencia renal.

 

Causas de hipomagnesemia

Las causas más frecuentes de hipomagnesemia son las pérdidas a nivel renal o gastrointestinal.

  • Diuréticos

  • Gestación 

  • Quemaduras

  • Pérdidas renales 

  • Falla renal aguda y crónica

  • Diuresis post obstructiva 

  • Necrosis tubular aguda

  • Glomerulonefritis crónica 

  • Pielonefritis crónica

  • Nefropatía intersticial 

  • Trasplante renal 

  • Pérdidas gastrointestinales

  • Diarrea crónica 

  • Succión nasogástrica

  • Síndrome de intestino corto

  • Malnutrición proteico calórica

  • Fístulas intestinales 

  • Nutrición parenteral total 

 

Los cuadros clínicos que se asocian habitualmente a hipocalemia también producen a menudo hipomagnesemia. 

 

La restricción en las dietas es la causa más común de hipomagnesemia, por ejemplo, en el alcoholismo crónico. 

Otra causa importante es la diarrea que produce grandes pérdidas: la concentración de magnesio en el líquido diarreico es de 70 mg/dL. De forma similar, suele observarse hipomagnesemia en el hiperaldosteronismo. 

Asimismo, se incrementa la pérdida de magnesio en la orina, cuando aumenta la frecuencia y el volumen de la diuresis.

Manifestaciones clínicas de déficits de moderado a severo de magnesio

Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, y se asocian con frecuencia a trastornos metabólicos adicionales como hipocalcemia, hipokalemia y alcalosis metabólica.

 

Los niveles inferiores a 1.5 meq/L (1.7 mg/dL; 0.75 mmol/L) reflejan depleción de magnesio. La determinación de excreción de Mg en orina de 24h antes y después de una carga intravenosa de magnesio puede ser útil en el diagnóstico diferencial, y sobre todo en la detección de depleción de magnesio con niveles séricos normales.

 

La administración de 7.5g de sulfato de magnesio en 24h y la cuantificación de la excreción urinaria, ha permitido detectar retenciones de > 70% de la carga de Mg administrada, reflejando un déficit funcional de Mg aún en presencia de niveles séricos normales de magnesio total e ionizado.

 

Estudios científicos y resultados

La mayor parte de los estudios epidemiológicos (WESTER, 1987) ponen de manifiesto que un gran número de individuos ingieren niveles de magnesio inferiores a los recomendados. Los valores obtenidos indican la existencia de altos porcentajes de la población con ingestas inferiores al 80 % de las recomendaciones dietéticas.

 

Los resultados presentados en el 5th European Magnesium Congress (VIENA, 1995) muestran que la hipomagnesemia afecta a numerosos grupos de la población adulta europea: entre el 12% (Suiza) y el 21% (Austria). En Alemania se ha encontrado que del 30 al 35 % de los adolescentes de 16 a 18 años presentan hipomagnesemia.

 

Si esta situación se mantiene durante largos períodos de tiempo, podría facilitar o ser la responsable de determinados síntomas que actualmente atribuimos a otras causas o que desconocemos. 

 

Un ejemplo son las relaciones encontradas entre la fatiga crónica (Coox, et al., 1991), alteraciones del sueño, Alzheimer y depresión (Lemke, 1995, Widmer et al., 1995) y bajos niveles intraeritrocitarios de magnesio, síntomas que se revierten tras el tratamiento con el catión. 


 

Todo ello está relacionado con las numerosas funciones bioquímicas y fisiológicas de este mineral que ya hemos descrito anteriormente.

 

Conclusión

El magnesio tiene un papel estructural y regulador en el organismo; su deficiencia está relacionada con gran número de alteraciones cardiovasculares y disfunciones renales, gastrointestinales, neurológicas, musculares, etc. (Seelig, 1980) y otras alteraciones cuya relación, como ya hemos comentado, se han establecido recientemente.

 

Asimismo, está descrito que los signos y síntomas de la deficiencia de magnesio se deben a complejas alteraciones electrolíticas secundarias al déficit del catión, y que estas modificaciones de varios electrolitos en la sangre y tejidos, así como de sus ingestas relativas, influyen sobre el desarrollo y manifestación de los cambios químicos y electrolíticos. (Aranda et al., 1987, 1990; Planells et al., 1993, 1994).


 

¡Esperamos que esta información te haya sido útil! 

Recuerda seguir nuestras publicaciones de salud y bienestar a través de nuestras redes sociales @biendesalud, @perezalbela, y nuestra página web www.magnesol.pe. 




 

Fuente de información

El magnífico magnesio, Dr. J. L. Pérez-Albela

 
Regresar

COMPARTELO EN